sábado, 29 de marzo de 2014

Tercer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven

Danzón de la semana
Esta música es para bailarla, y como verán en el video, el baile era bastante cercano. Esa es parte de la magia de los danzones, pero también de su reputación. Abajo les dejo una historia que me contó mi abuelo.



Mi abuelo era mesero. En los años 50 San José estaba lleno de salones de baile y él trabajó en varios. Una noche, en algún salón de mala fama, llegó un señor alto vestido todo de negro y bailó hasta la orquesta paró de tocar. A la salida, el caballero le dió a un compañero de mi abuelo una propina en monedas, al rató el mesero le dió las monedas a mi abuelo y casí se quema con lo calientes que estaban. Cuando el extraño ya no estaba, el salón quedó oliendo a azufre. Así empezó la leyenda de que aquella noche el diablo llegó a bailar a San José. No sé si le creo a mi abuelo, pero si creo que esta música antoja a todos a bailar.

El tercer movimiento
*** Nota: Al final del ensayo habrán 3 grabaciones distintas de la Quinta Sinfonía distintas a las otra 7 que he publicado anteriormente.

Aprovecho el tema del baile para relacionarlo con la música que vamos a tocar. Por tradición, en las sinfonías el tercer movimiento es una danza. Por ejemplo, los terceros movimientos de Tchaikovsky son un vals. Hubo un compositor, que también era bailarín, llamado Jean Baptiste Lully (1632- 1687). Él era el compositor y coreógrafo del rey Luis XIV de Francia. Este rey amaba bailar minuetos (era un tipo de baile, como decir el danzón) el problema de estos minuetos es que tendían a ser muy cortos y el Rey se quedaba con las ganas de bailar. Lully, para satisfacer al rey, tomó dos minuetos y los juntó para que la obra fuera más larga. Entonces tocaba uno después del otro, y cuando se acababa el segundo, tocaban el primero de nuevo. Así fue como salió la forma de "minueto con trio", que se puede explica como A (primer minueto) B (segundo minueto) A (primer minueto de nuevo). ABA. Como consta de tres segmentos, también se le conoce como forma ternaria.

El tercer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven tiene forma ternaria (ABA), que está basada en los minuetos, pero no son minuetos. Los minuetos eran una danza lenta parecida a un vals (de hecho el vals salió del minueto) y también estaban en 3/4. Beethoven tomó una desición que cambiaría la historia de la tradición sinfónica. Le subió tanto el tiempo a los minuetos que eran imposibles de bailar y los convirtió en un "scherzo" que significia "broma" o "jugar" en italiano. Por lo tanto el verdadero nombre de esta forma es "Scherzo con Trio." Ya habían obras con el titulo "scherzo", pero no estaban basados en los minuetos, como lo hizo don Ludwig. 

Otra vez sale a relucir el tema del destino. En este movimiento encontramos el Tema A (pa pa pa paaaan) del primer movimiento, recordándonos que aunque queramos cambiar las cosas, el destino se encuentra ahí, esperando. Beethoven quiere tomar su vida en sus manos, no le importa estar sordo, no le importa que Napoleón le esté quitando su libertad, pero ¿lo logra? eso lo sabremos en el cuarto movimiento.

Estructura   recuerden escribirlo a lo largo de la partitura.

  • Sección A (1- 140)
    • Tema a1 (1 - 18)
    • Tema b1 (pa pa pa paan) (19 - 44)
    • Tema a2 (45 - 70)
    • Tema b2 (71 - 96)
    • Tema a3 (97 - 132)
    • Tema b3 (133 - 140)
  • Seccion B (141 - 235) (esta parte se le llama Trio)
  • Seccion A' ( 236 - 323) (se dice "A prima." No es una copia exacta de A, Beethoven era muy genial como para hacer copy/paste. Por eso se le agrega esa comilla, que se le llama "prima")
    • Tema a'1 (236 - 254)
    • Tema b'1 (255 - 280)
    • Tema a'2 (281- 316)
    • Tema b'2 (317 -323)
  • Transición al Cuarto Mov ( 324 - 373)

Sección A
  • Tema a: Bajos, uds son tán agiles como los cellos. Arco y dedos precisos. Deben de practicar esta sección con METRONOMO. Mantentan siempre el pp pero para lograr que eso sea música, hay que meterle fraseo. Cuando la melodía sube, hagan un mini cresc y cuando la melodía baja, hagan un mini dim. A esto se le llama seguir la melodía. OJO con el poco rit SIEMPRE hay que ver al director. Principal de Cellos y de Bajos: deben de estar en constante comunicación para que esto suene junto entre uds dos. Lideren a su sección.
  • Tema b: Cornos! Este es su momento! Disfrutenlo! mucha energia, notas de duración completa, suenen como una sección. Recuerden, ustedes son el Destino! Cuerdas: Las negras deben de ser de duracíón completa. Deben de tener mucha energía, pero a la vez para que el sonido sea resonante, tienen que estar relajados. Dejen que el peso de su brazo y la gravedad hagan su trabajo. Si meten mucha tensión, el Destino no tendrá suficiente impacto. En la segunda parte del tema b hay un tutti de orquesta. Recuerden, música de cámara. Escuchen a sus principales, vean a la concertino y articulen juntos. Los sf son muy importantes. Recuerden que es darle peso (de nuevo, dejen que la gravedad trabaje) En realidad no tienen que tratar de sacar el sf, sino que bajar lo que está a los lados.
  • Resto de la sección A: Como se darán cuenta, es la repetición de los mismos temas, solo que con transformaciones en la instrumentación. Recuerden hacer música de cámara. Escuchen las partes que se están moviendo y sigan a sus principales. Si tienen un f no le den con todo, primero escuchen. Exageren Matices!  así vamos a lograr el efecto que Beethoven deseaba.
Seccion B (Trio)
Esta sección esta compuesta en forma de fuga. Esto significa que se presenta un tema y este se empieza a entrelazar con otras partes. El tema principal empieza primero en los cellos y bajos. Como recomendación general (por que somos un monton de gente) la articulación debe de ser super corta y definida. Con solo uno que tenga un arco vago, va a sonar una masa sin forma. Energía en el arco! Después de escuchar el tema principal en los bajos y cellos, este aparece en las violas y fagotes, después en los violines segundos y finalmente en los primeros. Si no tienen el tema principal, bajen, la idea es siempre poder identificar ese tema principal. Después de la repetición se hace otra fuga en el mismo tema. El secreto para que esta fuga no se desarme es estar muy concentrado y practicar con metronomo los silencios! Es en las cuentas donde la gente se pierde. Si entran tarde, se desarma! Cuenten bien! pulso interno preciso!

Sección A'
Noten que son las mismas melodías pero con un caracter completamente distinto. Mantentan siempre el pp. Beethoven nos quiere dar una sorpresa en el Cuarto Movimiento! Cuando le vamos a dar una sorpresa a alguién, lo mantenemos en secreto. "Te voy a dar una sorpresa, es una flor" Eso deja de ser una sorpresa. Así que mantentan el secreto, mantengan la tensión. Siempre el volumen bajo y el tempo firme. Mentrónomo! ...shhh...

Transición al Cuarto Mov.

...shh... antes era pp, ahora ppp, más silencio, más tensión. A pesar de que el volumen es tan bajo, el tempo debe de seguir siendo completamente preciso, no puede bajar. Por favor cuiden la afinación, todos es muy transparente y cualquier cosa se nota. Timpani: Todo esta en sus manos, si ud se atrasa o se pierde, todo se cae. Mantenga el tiempo. Cellos y bajos, cuando tengan negras, asegurense de que estan articulando igual y con el timpani. Violines 1 ...shh... es muy bonito lo que llevan, pero mantengan el pp. Tip para todos: al puro final del movimiento tienen un cresc. No lo hagan cuando les aparece la palabra, esperen hasta el ultimo momento para hacerlo, eso va a dar un efecto glorioso al Cuarto mov!







viernes, 21 de marzo de 2014

Las Variaciones Dobles de Beethoven.

¿Quién dijo que no se puede chivear con una viola y un set de timpani?

Como es de costumbre, les voy a dejar un danzón para que lo escuchen mientras trabajamos en el ensayo virtual. Les dejo un video de Acerina y su Danzonera (el mismo grupo de la vez pasada). Nótese que la percusión incluye un set de timpani y que tienen 2 violas!




Primer Ensayo: Recomendaciones

Felicidades! El primer ensayo fue una experiencia muy positiva gracias a ustedes. Estamos muy emocionados por que sabemos que el campamento va a ser un éxito y que va a sonar super bien!

Ahora les toca considerar lo siguiente
  • Todos saben personalmente cuales son los puntos donde comentieron errores. Eso es lo que tienen que trabajar. Muchas veces nos gusta practicar lo que podemos tocar, NO! Mejor practiquen lo que no les sale y van a ver que el siguiente ensayo sonará mejor.
  • MITO: Primero pego las notas y los ritmos y después hago música. MENTIRA! Como dije en el primer ensayo virtual, hay que hacer música desde el primer momento donde uno agarra el instrumento, hasta el momento donde uno lo deja. Durante concierto vamos a tocar lo que practicamos. Si hacemos música desde el principio, en el concierto haremos música. Si solo nos enfocamos en notas y ritmos, el concierto estará lleno de notas y ritmos. Además, hacemos música para ser felices, disfrutenlo! Un monito puede agarrar bien un arco y poner los dedos en el lugar correcto.  Entonces póngale atención a los matices, al fraséo y lo más importante, a la energía!
  • La orquesta es un ensamble de cámara gigante (especialmente la MAMAGU). Esto significa que siempre tenemos que estar escuchando y comunicándonos. Busquemos quien lleva la melodía y lo apoyamos, busquemos quien lleva lo mismo que nosotros y mezclemos. Veamos a nuestros principales, respirémos con ellos y sigámoslos. 
  • PRINCIPALES: Sean claros con su sección, lidérenlos. Tengan seguridad de lo que van a hacer y demuéstrenlo a su sección. Tienen que salir de sí mismos y pensar en todos. 
  • CUERDAS: Los arcos están por todo lado. Con eso no sólo me refiero a gente haciendo arcadas contrarias, si no a que no siguen a los principales. En una orquesta para que las secciones suenen juntas, todos tienen que seguir a la o el  principal. Eso no sólo significa entrar con la persona, si no que también hay que usar exactamente la misma parte del arco, el mismo tipo de vibrato, el mismo tipo de frase. 
  • Rayen la partitura! Para eso es el papel. También marquen en el papel las secciones de la obra, no sólo al inicio de la página. Eso les va a ayudar a tomar desiciones musicalmente inteligentes ya que sabrán si están en el desarrollo o en la reexposición o, como verémos en este ensayo, en alguna de las variaciones. 


Transformación
*** Nota: Al final del ensayo encontrarán 3 versiones distintas de la sinfonía. Son distintas a las otras 4 que he publicado anteriormente.

Ya hablamos anteriormente que la "forma" es la arquitectura de la música. El segundo movimiento de la sinfonía tiene forma de "variaciones dobles." Existe una forma llamada "tema y variaciones" donde el compositor nos presenta una melodía y después la empieza a transformar en otras. Esto es lo mismo, pero en lugar de variar una melodía, empieza a hacer variaciones sobre 2 melodías ( eso explica el "dobles" en el nombre de la forma.)

¿Por qué Beethoven eligió esta forma? En el primer movimiento Beethoven nos presenta lo inevitable: El Destino (pa pa pa paaan). Esa fuerza imparable que hagamos lo que hagamos, siempre nos va a encarar y sucumbirémos a ella. ¿Sucumbirémos a ella? ¿En serio? Les toca a ustedes pensar sobre esto: ¿Qué nos quiso dar a entender Beethoven cuando eligío las variaciones dobles para este movimiento? Recuerden: En esta forma el compositor transforma a su antojo dos temas, hasta convertirlos en otras melodías que tal vez cueste identificarlas. 

Una nota sobre el destino. Beethoven tenía 34 cuando empezó a componer la sinfonía, pero a los 26 empezó a quedarse sordo. "Un sordo NUNCA podría hacer música, mucho menos componer una gran obra" ¿En serio?

Estructura: Recuerden escribirlo al inicio de la partitura y también en el compás que pasa. 
  •  Exposición de los temas
    • Tema A (1-22)
    • Tema B (23-49)
  • Primer Set de Variaciones
    • Tema A V.1 (50-71)
    • Tema B V.1 (72- 98)
  •  Segundo Set de Variaciones
    • Tema A V.2.0 (99- 123)
    • Tema A V.2.1 (124- 147)
    • Tema B V.2 (148-157)
  •  Tercer Set de Variaciones
    • Tema A V.3.0 (158-184)
    • Tema A V.3.1 (185-204)
    • Tema A V.3.2 (205-229)
  •  Coda (230- fin)


Consideraciones Generales
  • MATICES: Aqui todo es pp, p, f, ff. Como pueden ver son matices extremos, por lo que los cambios de volumen tienen que ser extremos!  Exageren matices!
  • ARTICULACIÓN:
    • VIENTOS: La figura de corchea con puntillo seguido de semicorchea tiene un trato especial. Las cuerdas tocan esa figura con un solo movimiento de arco (una arcada). Para que no les suene una nota larga, dejan un pequeño espacio entre ambas notas. Por estilo los vientos tienen que articular esta nota de la misma manera. SIEMPRE dejando un pequeño espacio entre notas.
    •  
    • TODOS: Esa misma figura de corchea con puntillo seguido de semicorchea o cualquiera de sus variantes es una figura que tiene que ser ritmicamente muy precisa. Tienen que subdividir la nota larga y la corta la tienen que hacer lo suficientemente corta. Muchas veces suena atresillado y eso significa que estan tocando con pereza y sin subdividir internamente.
    •  Tip de Fraseo: Cuando tengan la misma nota repetida varias veces, no la toquen igual, hagan un pequeño crescendo. Esto es una manera de darle dirección a la música.


Exposición:
  • Tema A: Las violas y los cellos van al unísono. Respeten mucho las arcadas y hagan el ritmo subdividiendo en fusas. Es una frase larga (8 compases, generálmente son de 4) Los principales de viola y cello tienen que estar en constante contacto visual para tocar juntos (música de camara) y si logran liderar bien, la sección irá con uds. Seccion: confien en sus principales. Bajos: el pizz. tiene que ser muy preciso y apegado a la melodía, las violas y los cellos son su metronomo, síganlos!  Maderas: Esto es música de camara, en su entrada escúchense, articulen igual y hagan mucho caso de los matices. Su entrada es como un suspiro en la música, tiene que ser dulce. Canten con su instrumento y disfrútenlo.
  • Tema B: Primero se presentan en los fagotes y clarinetes. Denle direccón a la música (leer el tip) y articulen igual! El clarinete y el fagot tienen un sistema de cañas muy distinto, en lo que resulta en articulaciones distintas. Aquí tendran que superar esa diferencia y tienen que sonar a un instrumento nuevo! Clarigot o faglinete. Después la melodía se presentan en las trompetas y el oboe. Oboe, su deber es articular como trompeta, es una fanfarria! Trompetas, tóquenlo con alegría, las notas deben de tener su valor completo, así que cuidado con hacer las negras más cortas. Cuidado con la figura de semicorchea con puntillo seguido de fusa, tienen que hacer una pequeña separacion (leer arriba). Cuerdas: Su trabajo aquí es apoyar a la melodía. Sean precisos con el tiempo, utilicen a las violas como su metrónomo y cuando entran las trompetas, el metronomo está en los violines y viola. Una vez que llegan a 38, mantengan el pp hasta el puro final. No adelanten el cresc. por que echa a perder la sorpresa. Cellos y Bajos, tienen un soli en compás 31. Ese do tiene que ser super preciso y muy bien articulado. Si suena fofo, pierde la energía y le echan a perder la entrada a las trompetas. En el resto del movimiento tienen entradas parecidas, haganlo siempre con la misma actitud.
Primer Set de Variaciones
  • Tema A V.1: Aquí Beethoven empieza a adornar la melodía. En otras palabras, es la misma melodía, en los mismos lugares, con los mismos instrumentos, pero con un montón de notas más. Estas notas lo que hacen es "embellecer" la melodía, por lo que en otros idiomas se le llaman "embellecimientos." Sigan exactamente las mismas indicaciones del Tema A. Tomen en cuenta que a pesar de que hay notas de más, la melodía aún tiene que sonar parecida. Así que no sólo toquen un montón de semicorchéas, asegurense que las estan fraseando de manera de que suena parecido al Tema A.
  • Tema B V.1 :Aquí la variación no se encuentra en la melodía. Los clarinetes, fagotes, trompetas y oboes llevan (casi casi) lo mismo. La variación está principalmente en las cuerdas. El acompañamiento es fracturado en notas de menor denominación, osea, fusas. Tienen que ser muy precisas. El arco tiene que moverse muy agilmente y manteniendo la energía. Se cae la energia, se cae el tiempo y se desarma esta sección. La mano izquiera tiene que ser muy precisa también, siempre martillando las notas y en sincronía con el arco. A veces el el arco y los dedos no van juntos, entonces las articulaciones suenan fofas. MANTENGAN EL TEMPO! RESPETEN LOS RITMOS!
Segundo Set de Variaciones
  •  Tema A V.2.0: Beethoven sigue adornando la melodía. Primero empiezan las violas y cello, luego los violines 1 y finalmente los cellos y los bajos. Es como una sola melodía que empieza con violas y cellos y termina con cellos y bajos, así que mantengan la linea melódica. Cada sección le tiene que transferir la melodía a la otra, y la sección que recibe la melodía tiene que darle continuidad a lo que los anteriores estaban haciendo. Ej: Los violines tienen que seguir cantando lo mismo que los cellos y violas estaban cantando y sin interrumpir la linea, a pesar el cambio de instrumentación. Bajos: este es uno de sus momentos para demostrar su talento! Uds pueden tocar con tanta gracia y agilidad como cualquier otro instrumento, así que esta sección tiene que ir a tempo y muy precisa. El resto de los instrumentos tiene que escuchar las notas que llevan la melodía y utilicenla como metrónomo para tocar con presición. 
  • Tema A V.2.1: Este es un momento de gloria para las maderas! Beethoven tenía pensado este momento como algo tan especial que inclusive les escribió el fraseo (esos crescendos y diminuendos que tienen no son nada normales en la época, eso es algo que Tchaikovsky hacía, no Beethoven). Canten con toda la ternura que tengan, para eso esta marcado dolce. Respeten la articulación, se tiene que escuchar una diferencia entre las ligaduras y los stacattos. Las ligaduras tienen que ser precisas, eso significa que el aire siempre se mueve, pero los dedos tocan con presición las llaves. Tienen que superar las diferencias de articulación entre los instrumentos y lograr una sola sección de pura ternura, lindura y musicalidad. 
  • Tema B.V.2: La variación está en la instrumentación. Todos tocan la melodía! Bastante sostenuto, respeten la duración de las notas y cuidado con la articulación de la semicorchea con puntillo, fusa (ver arriba). TODOS TODOS TODOS tienen que articular igual! Esto es un triunfo de la música de cámara. Así que abran sus oídos y sean uno como orquesta. 
Tercer Set de Variaciones
  • Tema A V.3.0: Primero hay una intruducción en las cuerdas. Mantengan siempre el pp, si suben mucho, matan el efecto que Beethoven quería. Cellos, ese compás que tienen es muy importante, tiene que sonar como si los violines y las violas nunca se hubieran detenido, es una sola frase, encajen perfecto. La variación del Tema A se presenta en las maderas. Noten lo preciso de los ritmos y la articulación. Esto es música de cámara y todo lo que eso implica, ya lo he mencionado varias veces. Violines: Uds son el metronomo de la sección! Sean precisos y nunca pierdan la energía. Si uds se caen, le echan a perder el show a las maderas. Compás 178-185: En el ensayo aquí fue donde se desarmó el movimiento. El secreto de esto es estar subidiviendo internamente para entrar en el momento preciso. Metronomo!
  • Tema A V.3.1: Volvemos a escuchar el tema de forma clara de nuevo! Noten lo bello y glorioso que suena! Disfruten mucho de este momento. Flautas, clarinetes, fagotes y violines, canten! Resto de la orquesta: precisión en las notas, pero esas notas tienen que ir llenas de alegría y energía. La melodía puede sonar lindo, que si uds no la apoyan, no va a sonar la belleza que aquí escribió Beethoven. 
  • Tema A V.3.2: Aquí hay un cambio de tempo y una marca de metronomo. Esas marcas son  todo un tema de discusión musicológica ya que no son encontradas en los manuscritos del compositor. Muchas veces no son utilizadas por que el tempo es muy incomodo para ser tocado por una orquesta. En lugar de tratar de argumentar si deben de ser seguidas o no, les recomiendo que practiquen a tempos distintos por que hay que prepararse para lo que sea que el director vaya a querer. Es un momento muy vivo en la orquesta, mantengan la energía a pesar de los pp. Respeten mucho el ritmo (aquí si son tresillos) y sigan los cresc. que Beethoven ha indicado. Si tocan lo que está escrito, la música va a respirar y va a tomar energía.
Coda : Noten que hay extractos del Tema A. Es el cierre! No pierden la energía ni el tempo! Exageren el cambio de matiz para lograr el efecto conclusivo.







jueves, 13 de marzo de 2014

Beethoven Reta al Destino

Saborsh!
Antes de empezar con el ensayo virtual, les dejo una hora completa de danzones! Así como siempre queremos interpretar a Bach y a Mozart en "estilo," tenemos que hacerle justicia a nuestros compositores y entender el estilo en el cual su obra fue compuesta. Así que (cuerdistas) les recomiendo escuchar este tipo de música lo más posible, para que entiendan su lenguaje y que los danzones sean interpretados con su cuota correcta de "sabor."

)

Napoleón v.s. Beethoven. La conquista de Europa 
*** Al final del blog se encuentran tres interpretaciones distintas de la sinfonía, para que noten todo lo distinto que se puede hacer con la misma obra y para que esten preparados para esperar cualquier cosa del director.

Mientras escuchan a Acerina y su Danzonera vamos a entender un poco más de la vida de Beethoven y de lo que estaba pasando en el momento en que compuso su Quinta Sinfonía. Nació en 1770 en Bonn, al noroeste de Alemania y murió en 1827 en Vienna durante una tormenta (el tributo más apropiado que la naturaleza le pudo conceder). Es una figura histórica por que marca lo más alto del Periodo Clásico y su música es la chispa que comienza el Periodo Romántico. En 1790 el maestro conoció a Joseph Haydn y empieza a hacer planes para ir a estudiar con él y con otro joven compositor de apellido Mozart. En 1972 Beethoven se va a Vienna, Austria (al sureste de Bonn) por que al Oeste de Alemania se escuchaba una guerra. Las monarquías de Prussia, Habsburgo, Gran Bretaña y España entraron en un conflicto bélico (guerra) con un país que acababa de tener una revolución interna contra sus monarcas, Francia. Un comandante de 23 años de apellido Bonaparte fue clave para la victoria de Francia en esta guerra, que terminó en 1797. Cuando Beethoven llegó a Vienna a estudiar con Mozart, se enteró que hace pocos meses había muerto y así no pudo cumplir su sueño de estudiar con su ídolo.

Vamos a 1804, Beethoven tiene 34 años y Francia vuelve a ser un pais imperial con Napoleón Bonaparte como su nuevo emperador. El joven maestro tenía tanta energía como la de su música, que a la misma vez demuestra su personalidad tan explosiva. Un amigo cercano de Beethoven, Seyfried, cuenta que "el maestro no se puede presentar como un director modelo... cuando quería un diminuendo se empezaba a agachar y en los pianissimo quedaba debajo del atril... cuando el volumen crecía, él también se levantaba como de un brinco y con las entradas poderosas de la orquesta él se paraba sobre las puntas de los pies, se veía como un gigante, moviendo los brazos para arriba, tratando de llegar al cielo."

La Quinta se compone entre 1804 y 1808, un periodo en el que Beethoven tiene mucha producción musical y está en la cúspide de su carrera. Termina su Tercera sinfonía (dedicada al nuevo emperador de Francia, pero tachó su nombre cuando Napoleón empezó a invadir Europa) compone su Cuarta, Quinta, y Sexta Sinfonías, la Fantasía Coral, la ópera Fidelio, el Concerto para Violín, Cello y Piano, la Sonata Apasionada para Piano, entre otras cosas. En este periodo Napoleón invade Vienna y destruye el estreno de la única ópera que compuso Beethoven. La primera noche el teatro estaba lleno de soldados franceses y los disturbios causados por la guerra hicieron que se tuvieran que cancelar las funciones después de poco tiempo en presentación.

Napoleón siguió conquistando partes de Europa hasta que en 1812 llegó a Russia en invierno. La derrota que sufrió en este año marcó el inicio del fin de su imperio. Por cierto, ¿Esa fecha no les recuerda a alguna obra de algún compositor ruso?
... PA   PA   PA   PAAAAAAAAAN!

Todos conocemos ese famoso tema. El mismo compositor dijo que así es como suena el destino tocandonos la puerta. Esas notas están en toda la sinfonía, diciendonos que el destino siempre está ahí, haciendo lo suyo, que no importa lo que hagamos, todo lo que va a pasar está escrito. Pero al final el destino, que parece una fuerza imparable como en el primer movimiento, en el cuarto movimiento se convierte en victoria! Beethoven lo logró transformar ¿Qué nos quiere decir Beethoven con esto? ¿Todos podemos transformar nuestro destino?

Forma Sonata: TODOS van a escribir lo siguiente al inicio del primer movimiento:
  • Exposición:
    • Tema 1 (1-58) Do menor
    • Tema 2 (59-124) Mib Mayor
  • Desarrollo (125-247) Fa menor, Do menor, Sol menor
  • Recapitulación: Do menor
    • Tema 1 (248- 302)
    • Tema 2 (303- 373)
  • Coda (374- fin)
Los compositores son como arquitectos, no componen a lo primero que se les venga a la mente, sino que trabajan con una estructura. A esta estructura se le llama "forma" y en este caso Beethoven eligió una forma llamada "sonata." Así como hay sonatas para cello, para oboe, para tuba, esto es una sonata para orquesta.

Antes de ver que es lo que a cada uno nos toca hacer, sección por sección, vamos a ver cosas que TODOS tenemos que hacer con todo el primer movimiento.

  1. METRONOMO!! Siempre practique con metronomo. Este primer movimiento es como un tren, siempre hay energía y dirección para adelante. Si no mantenemos el tiempo, se nos va a descarrilar el tren y va a sonar MUY aburrido.
  2. ENERGIA! Se logra practicando con METRONOMO, pero también tenemos que poner nuestra espíritu a la hora de tocar este movimiento. Recuerden, notas y ritmos no son música. Vida y energía es música. Allegro con Brio!! "con Brio" significa con espíritu!
  3. Cuiden esta figura rítmica. Son Corcheas, NO tresillos (se soluciona cantandolo bien y con metronomo!)
  4. ARTICULACIÓN. Somos una orquesta grandísima! para que se pueda escuchar siempre bien claro hay que articular bastante corto, sino en lugar de sonar el destino tocándonos la puerta, va a sonar a un borracho cayendo de cara en la entrada. También Beethoven tenía muy claro lo que quería stacatto, legato y con valores completos. TOQUEN LO QUE ESTA EN EL PAPEL. No inventen articulaciones.Cuerdas, los dedos siempre martillando el diapasón, Vientos, los dedos siempre martillando las llaves y pistones.
  5. SUBDIVIDIR. Si tienen notas largas, subdividan! Eso significa que tienen que ir sintiendo y cantando las corcheas internamente. Si no lo hacen, probablemente los que van a atrasar el tiempo son uds. 
  6. MATICES! Exageren los matices! sálganse de la zona de comfort! Si no todo va a sonar plano.
    • Tip: Siempre que vean un "cresc" bajen a piano para poder hacer el "cresc".
Exposición : Se llama así por que el compositor nos está "exponiendo" una idea (pa pa pa paaa)  y tambien nos está planteando un problema (el tema B). El Tema B es un problema por que la sinfonía estando en Do menor, aparece en Mib Mayor. En la reexpoisición este problema se va a solucionar.
  • Tema A:
    • Cuerdas: El arco debe de ser muy ágil. Siempre con energía y siempre subdividiendo. Siempre escuchen quienen llevan las corcheas moviendose
    • Vientos: Las cuerdas vienen con mucho impulso. Su trabajo es continuar con la energía que las cuerdas traen. ¿Cómo? Artículando igual que las cuerdas y siempre escuchando las corcheas que se mueven
    • Ambos: Exageren matices! Siempre que tengan una nota larga, hagan algo parecido a un "fp". No pueden tapar al destino, siempre tienen que salir las corcheas en movimiento.  
    • Trompeta y Timpani: Esto es cierto para este movimiento y TODOS los movimientos de música del periodo clásico. Uds la mayoría del tiempo van juntos. Articulen igual y escuchense. 
  • Tema B:
    • Aquí hay algo fuera de lugar, de pronto todo está en Mib Mayor.
    • cornos: Este es su momento! Deben de articular igual. "sf" NO es reventar, es darle un peso a la nota. 
    • La melodía primero se presenta en los violines. Recuerden mantener el mismo tiempo. Tienen que seguir la linea melódica. Eso significa que cuando las notas suben, hacen un pequeño cresc, cuando las notan bajan, hacen un pequeño dim. Eso se llama fraseo. 
    • Maderas. Sigan el fraseo de los violines y mezclen con ellos. Uds son apoyo en color.Usen la subdivisión de los violines cuando uds llevan negras para que vayan juntos.
    • Violas, Cellos y bajos. Siempre que lleven las corcheas el tema A, articulenlo igual que al principio. Bastante claro, y juntos. Arco Agil. Recuerden: son el Destino, no son borrachos.
Desarrollo: En el desarrollo los compositores empiezan a jugar con la música. Eso significa que juegan con las melodías y con las armonías, por eso también se le llama "fantasía." Si lo notan, el compositor va por distintas tonalidades. En la parte melódica, Beethoven juega con el Tema A. Esto se llama desarrollo motívico. Osea, que agarra un pedacito de melodía y lo empieza a modificar para crear otrasmelodías.
  • Siempre escuchen el Tema A. Si no lo tienen, o no tienen alguna modificación de esto, no son tan importantes. 
  • Arco ágil! No pierdan la energía!
  • CUIDADO CON LOS ACCIDENTES!  Recuerden que están cambiando de tonalidad a cada ratito, cuidado con los acccidentes, si no tocan las notas correctas se pierde el efecto! (y suena feo)
  • Matices! Si no hacen los matices, deja de ser una "fantasía." También recuerden que los sf no son reventar el sonido, sino darle peso
Reexposición: Después de crear tensión durante el desarrollo, los compositores idearon que la mejor manera de darle un tipo de resolución a todo lo que hacen en la fantasía es volver a un tema de referencia. Ese tema de referencia es el todo lo que escuchamos en la exposición. Por eso tiene ese nombre. Van a notar que el Tema B ya no está en Mib Mayor, sinó que esta en Do, a veces menor, aveces mayor. El conflicto se corrigió! Aquí tienen que tener las mismas consideraciones que en la exposición. NOTA: Beethoven era un genio, y él no quiso hacer un "copy paste" de lo que hizo al principio. Notenlo en la pequeña cadenza de oboe que hay, o que el Tema B comienza con los fagotes y no con los cornos (fagotes, esto significa que tienen que articular IGUAL que un corno, como lo hizo al inicio). Esto también implica que hay cambios en la articulación. tengan mucho cuidado y toquen lo que está en el papel!

Coda: Las codas son una sección al final de las obras que sirven para cerrar el movimiento. Es una manera de conclusión. PROHIBIDO PERDER LA ENERGÍA Y EL TEMPO. Esta es la parte donde todo termina, no dejen que el tren se descarrile al final de toda la travesía!


) ) )

jueves, 6 de marzo de 2014

Introducción - Mi Deber Como Músico Orquestal

Bienvenida

Felicidades! Acaban de merecerse un campo en la OSMMG después del proceso de audiciones más selectivo que ha tenido la orquesta desde su inicio. Ahora tienen el honor y el compromiso de representar a su comunidad, a su sede y a Costa Rica. Esta oportunidad viene gracias a todo un equipo de personas que han creído en cada uno de uds: sus profesores, directores de sede, familiares, el equipo de orquestas nacionales, etc. Sabemos que darán lo mejor, no solo en los campamentos (que es menos de lo mínimo que pueden hacer) sino que también en sus sedes: siendo servidores y funcionando como inspiración y apoyo al resto de los estudiantes que esperan algún dia estar en su lugar.

Corazón y Cerebro - ¿Qué esperar de los ensayos virtuales?

Cada una y uno de las y los 130 integrantes de la OSMMG tenemos la responsabilidad de hacer música. Con solo que uno falle, no estamos logrando lo mejor que podemos ser, lo cual es uno de nuestros objetivos como seres humanos. Por lo tanto, como artistas tenemos dos ambitos de preparación: el personal y el de ensamble. Los campamentos son para trabajar el ensamble, HAY QUE LLEGAR CON TODO LISTO. Eso significa que hemos hecho nuestro trabajo individual. El objetivo de este primer ensayo virtual es describir lo mínimo que podemos hacer en nuestra preparación personal antes del campamento. Si llega el 10 de abril a leer a primera vista, está comprometiendo el tiempo, trabajo y energia de toda la orquesta, le está faltato el respeto a todos y todas sus compañeras y a todas las personas que han creído en ud y nos está demostrando que no quiere estar en el ensamble.

Hacer música requiere un complejo proceso cognitivo ( de pensamiento). El lado lógico y el lado creativo se casan y así logramos crear "algo". Ese "algo" para que sea música tiene que ir más allá de las notas y los ritmos, no puede limitarse a lo que vemos en el papel, tiene que entrar en lo profundo de nuestra conciencia y corazón para que así salga música de nosotros. En los ensayos virtuales verán la información mínima ( por que cada uno y una de uds puede y debe buscar más información por cuenta propia) para lograr un entendimiento técnico, histórico, filosófico y "formal" (tiene que ver con la "forma" o estructura de la pieza) de las obras. Así cada uno y una tomará la desición personal de juntar su corazón y su cerebro para lograr hacer música. 

¿Cómo utilizo el ensayo virtual?
  1. Acepto que hacer música es mi responsabilidad y que tengo que llegar preparado al primer ensayo (que es el 16 de Marzo en el INM, de 9 a 12.)
  2. Escucho las versiones que vienen adjuntas y busco muchas más. Uno de los errores más comunes es llegar al campamento a tocar la única versión que escucharon durante meses en You Tube
  3. Escucho la obra con la parte al frente y con un lápiz la marco, la rayo y le escribro encima (para eso es el papel)
    •  ¿Qué le escribo a la partitura?
      • Los matices y el fraseo
      • El instrumento que lleva la parte más importante en el momento (ej: "escuchar melodía en los violines", "escuchar solo de flauta")
      • Una manera en la que puede ayudar a la parte más importante en el momento (ej: "no tocar más fuerte que el oboe y seguir sus matices")
      •  ¿Cuál es mi reto técnico y como lo puedo arreglar? (ver abajo en técnicas de estudio personal)
¿Cómo practico? - Incluye los primeros ejercicios técnicos de preparación personal
  1. SIEMPRE HAGA MÚSICA. No importa si es una escala, un ejercicio técnico o lo que sea, acostumbrese que siempre que tenga su instrumento es para hacer música, vivir, sentir, pensar y crecer. 
  2. Agradezca que puede dedicarse a lo más bello del mundo y CONCÉNTRESE
  3. METRONOMO.
  4. METRONOMO.
  5. METRONOMO.  
    • ¿Cómo utilizo el metronomo?
      • SIEMPRE utilizo el metronomo para estudiar cualquier cosa
      • Si no lo puedo tocar, bajo el tempo, si no aún no lo puedo tocar, bajo el tempo aún más
      • Antes de empezar a tocar siento el tempo internamente y siempre sigo al metronomo. 
      • Después de que salga PERFECTO y LENTO subo un número y repito el proceso hasta que salga a tempo
  6. ESCALAS (primer ejercicio, cuando reciban la música vean en qué tonalidad está y practiquen las respectivas escalas)
    •  ¿Cómo estudio las escalas?
      • con METRONOMO
      • Consigo un piano, un app de piano o cualquier cosa que este bién afinada y canto la escala nota por nota hasta que la pueda cantar afinada
      • Después de que puedo cantar afinado(a), toco la escala cantandola en mi mente. Este es la técnica correcta para tocar las escalas afinadas. Si lo que escucho no es lo mismo que canto en mi mente, lo corrijo.
  7. REPERTORIO: Canto la música con el ritmo correcto y después la toco. Si no puedo cantar afinado y a tempo con el ritmo corrcto, NUNCA podré tocar afinado y a tempo con el ritmo correcto. La idea es tener sonidos en la cabeza, muchas veces solo ponemos el dedo donde creemos que va la nota y no escuchamos. Así lograremos identificar cuando estamos fallando en algo y lo lograremos corregir.
  8. Si puedo tocarlo perfecto, busco algo que lo haga más dificil, así cuando vuelva a lo "normal", será fácil. Este concepto se llama ENSAYO DIFICIL, CONCIERTO FACIL. Ejemplos: tocar más rápido de lo que esta escrito, agregar notas, tocarlo octava abajo, octava arriba, tocarlo en otra tonalidad, lo que su imaginación les dicte. 
Repertorio

Wagner. Maestros Cantores de Nuremberg


Beethoven. Quinta Sinfonía

Márquez. Danzónes #2, #7, #8


Danzón No. 7
 http://www.instantencore.com/work/work.aspx?work=5041115

Danzón No. 8
https://www.youtube.com/watch?v=WoWjbY7EgjE

Dimas, Danzón de las Nereidas